El economista que asesora a Milei revela su pronóstico postelecciones

El economista Juan Carlos de Pablo, quien es una de las voces más escuchadas por el presidente Javier Milei, habló sobre lo que puede deparar el futuro económico para Argentina, sin importar el resultado de las elecciones. Su mensaje es claro: “¡La Argentina seguirá existiendo!”

Con un toque de ironía, de Pablo menciona que el lunes 28 de octubre, los bares abrirán, la economía continuarán su andar, y la vida seguirá su curso habitual. Cada trabajador se levantará para ir a cumplir con su jornada, algunos disfrutarán de mejoras en su salud, y otros se enfrentarán a nuevos desafíos. Según él, el 2026 será un año de constantes cambios y no habrá un momento claro de “antes y después”; será un período de “novedades permanentes” en el ámbito económico.

La inquietud de la gente

De Pablo menciona que ha recibido muchas preguntas sobre lo que ocurrirá después de las elecciones. La incertidumbre está palpable, y muchas personas le expresaron su preocupación sobre si el país sobrevivirá tras los comicios. “Créase o no, varias personas me preguntaron si el país sobrevivirá a la renovación de las Cámaras de Diputados y Senadores,” afirma, destacando lo extraordinario de estas inquietudes.

La vida continua

El economista subraya que obviamente Argentina seguirá su rumbo. “Los argentinos seguiremos con nuestras vidas a partir del lunes,” afirma, explicando que las dudas reflejan la peculiar forma en que se ha desarrollado la campaña electoral.

Expectativas post-elecciones

Acerca del panorama post-elecciones, de Pablo se mantiene cauto. Afirma que no se pueden predecir los resultados de inmediato, porque “las conjeturas sobre el desempeño del oficialismo tienen más de una respuesta”; y cita a su abuela diciendo que cada uno intentará “llevar agua para su molino.”

Sobre los movimientos en los mercados, menciona que aunque no hace proyecciones específicas, no duda que puede haber cambios, pero no necesariamente un colapso en los índices. “Esta es solo una conjetura,” aclara.

Lo que traerá el 2026

Mirando hacia 2026, de Pablo explica que más allá de la “batalla cultural”, la política económica se definirá por “un conjunto de disposiciones concretas: leyes, decretos y decisiones de funcionarios a cargo.” Así, en lugar de esperar un cambio radical, habrá “novedades permanentes” centradas en el mantenimiento del equilibrio fiscal y la desregulación económica.

Botão Voltar ao topo